lunes, 31 de enero de 2011

2.4 LA ESCUELA FRANQUISTA CONTADA POR LOS ALUMNOS

Este apartado del trabajo nos permite conocer como era la educación del franquismo por parte de quienes la vivieron, nuestros abuelos.

                                     Higuera de la sierra ( Huelva) 1962




Este apartado nos parece muy interesante, ya que tenemos la oportunidad de que la historia nos la cuenten los que la vivieron en primera persona, mediante entrevistas rescritas como relatos, recogida por nuestros compañeros, a los que queremos agradecer su colaboración, también queremos agradecer la colaboración al IES Albarregas de Mérida por habernos dejado el modelo de entrevista.
                                                           
Esta parte del trabajo consta de cuatro apartados:

- El primero trata de la educación durante el franquismo en la ciudad de Castellón de la Plana. En esta parte los entrevistados son antiguos alumnos de la escuela en Castellón, que nos cuentan sus vivencias escolares en la ciudad. 
  
- En el segundo se explica, mediante las entrevistas que nos han proporcionado nuestros compañeros, como era la educación en los pueblos de la provincia de Castellón. Esta vez los relatos pertenecen a los exalumnos de los pueblos de la provincia y nos cuentan como vivieron ir al colegio en un medio rural.

- El tercero habla de la educación durante el franquismo de forma general en España. En esta ocasión las entrevistas son recogidas por compañeros que sus abuelos, vivieron en otras partes de España. De esta manera podemos conocer la historia oral de la educación durante el franquismo fuera de nuestra provincia.

- En la cuarta tenemos los relatos de nuestros compañeros, cuyos abuelos  pasaron su infancia en otras lugares del mundo. Aunque a ellos no les afectó la época franquista, como era la educación en otros países en este periodo de tiempo.


- En la quinta parte tenemos la entrevista a José Aguilar sin relatar, para que podáis ver el modelo de entrevista que han usado nuestros compañeros para entrevistar a sus abuelos, después las hemos resumido y las hemos convertido en relatos.


- En la sexta tenemos tenemos las conclusiones que hemos obtenido al leer las entrevistas.

Escuela Sagrado Corazón (Sevilla) 1966

2.3 LAS DIFERENCIAS EDUCATIVA DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS

Foto escolar hecha en el Parque Ribalta (Castellón de la Plana) 1958




Pilar Primo de Rivera, fundadora de la Sección Femenina de Falange Española consideraba que las mujeres y los hombres eran diferentes, ya que las mujeres se consideraban inferiores, “Las mujeres nunca descubren nada; les falta, desde luego, el talento creador, reservado por Dios para inteligencias varoniles; nosotras no podemos hacer nada más que interpretar, mejor o peor, lo que los hombres nos dan hecho”.
Esto debe tener una repercusión en el ámbito escolar, ya que no tiene ningún sentido educar igual a los diferentes que, además, tendrán roles sociales diferentes. Las mujeres, según los ideales del Franquismo, deben dedicarse a cuestiones relacionadas con el hogar.



       

En la Enciclopedia Elemental de la Sección Femenina, 1957. Podemos leer:

“La mujer tiene obligación de saber lo que podríamos llamar parte femenina de la vida: la ciencia doméstica quizá su “bachillerato”. Un arquitecto no puede ser bueno si no dibuja bien; un ingeniero, sin el conocimiento de las matemáticas sería un fracaso; lo mismo sucede con las mujeres: su base fundamental es la casa; guisar, planchar, zurcir, etc.”

Leyendo estas citas podemos observar que durante muchos años se ha considerado que la coeducación era algo negativo,por lo que se consideraba   absolutamente necesario que los niños y niñas recibieran educaciones diferentes y separadas.

Esta diferencia educativa se nota también en las asignaturas porque las niñas tenían la asignatura de labor, donde la chicas aprendían a cocinar, bordar, coser e incluso limpiar, algo de que los niños no aprendían.


En estas fotos en las que se pueden ver dibujos hechos por una niña que vivió durante el franquismo, podemos ver como les enseñaban las tareas del hogar y el cuidado de este:







2.2 LA EDUCACIÓN COMO HERRAMIENTA POLÍTICA Y LA DEPURACIÓN



Franco y la Falange Española quisieron seguir el ejemplo totalitario de regímenes fascista. En esta época las preocupaciones educativas del franquismo giraban en torno a dos ejes:


•Eliminar cualquier indicio de republicanismo, comunismo, etc. en la educación incluyendo al profesorado y al material utilizado en las clases.


•Desarrollar una nueva “pedagogía” para la formación del “Nuevo hombre español” bajo valores como la autoridad, jerarquía, disciplina, religión catolica y elitismo.


Hay que destacar la manipulación que de la Historia de España se hizo en los textos escolares con un claro sentido de presentar al a Historia nacional como un enfrentamiento entre” buenos y malos”, patriotas y antiespañoles, en la que el  “Caudillo” representaba el triunfo final de la España grande y libre frente a la antiespaña roja y republicana.


Como podemos observar en este libro de texto de historia de la lengua y literatura Española de 1944 escrito por el catedratico José Rogerio Sánchez, en la portada del libro esta presente el escudo nacional franquista





Estas fotografias son de un libro de la asignatura de religión de la editorial edelvives de los inicios del franquismo (aunque en la foto no se distinga bien, podemos leer: "1939 año de la victoria" y el visto bueno del censor Dr. Vicente Tena).



DEPURACIÓN DE MAGISTERIO ESPAÑOL:

Fue una de las primeras tareas del régimen. Un tercio del profesorado sufrió algún tipo de sanción tras la guerra civil:


- Suspensión del salario.


- Inhabilitación para poder ejercer un cargo directivo y de confianza.


- Inhabilitación para ejercer legalmente la enseñanza privada.


- Lo más grave y trágico fueron las ejecuciones de las personas que se oponían al levantamiento y fieles a la República.


Además la depuración en la enseñanza no afectará sólo a los profesores, también se depurarán las bibliotecas escolares y todo el material escolar que este relacionado con la república. Los libros de escritores catalanes, de autores extranjeros importantes en el campo de la renovación pedagógica, de autores de novelas y de libros de lectura de signo liberal y republicano, entre otros, son apartados de las bibliotecas escolares.


El franquismo potenció que el ejercicio del magisterio fuese encomendado a personas de absoluta confianza de las autoridades y de probada fidelidad al régimen, especialmente falangistas. De este modo se pretendía transformar la escuela en un medio más de propaganda del régimen, en la que se inculcarían a los alumnos los valores oficiales.


Cada día al entrar en las clases se podían en formación y cantaban el himno franquista llamado cara al sol.


Foto de alumnos cantando el himno franquista frente a la bandera española


CARA AL SOL:

Cara al sol con la camisa nueva
que tú bordaste en rojo ayer,
me hallará la muerte si me lleva
y no te vuelvo a ver.
Formaré junto a mis compañeros
que hacen guardia sobre los luceros,
impasible el ademán,
y están presentes en nuestro afán.
Si te dicen que caí,
me fui al puesto que tengo allí.
Volverán banderas victoriosas
al paso alegre de la paz
y traerán prendidas cinco rosas:
las flechas de mi haz.
Volverá a reír la primavera,
que por cielo, tierra y mar se espera.
Arriba escuadras a vencer
que en España empieza a amanecer.

2. LA EDUCACIÓN EN EL FRANQUISMO

 Religion, autoridad y disciplina.

                                     Escuela Herrero Castellón 1940.



El Franquismo acaba en España con el sistema educativo de la República, pero este sistema sobrevivió en las distintas escuelas donde  su metodología siguió aplicándose en el exilio.
Como por ejemplo El Colegio Madrid de México DF el cual acogió a alumnos y profesores desterrados, y aún hoy sigue celebrando el día de la República: el 14 de abril.

El modelo educativo franquista supuso un cambio radical respecto al modelo republicano anterior. Al contrario que la II República el franquismo defendía la tradición y la religiosidad dejando en manos de la iglesia gran parte de la labor educativa. Otra reforma fue la uniformidad lingüística y cultural en el intento de crear una conciencia nacional única, prohibiendo el uso de las demás lenguas españolas, reservándolas para el ámbito doméstico. En las escuelas nacionales, la iglesia tenia un gran papel en la educación, se aprendía a través de los libros de texto y la obligatoriedad de que todos los alumnos cursaran la asignatura de religión católica en todos los niveles educativos.
En 1970 fue necesaria una reforma educativa profunda que establecía la obligatoriedad de la enseñanza desde los  6 a los 14 años, y creaba la Enseñanza General Básica (EGB), con un título de Graduado Escolar para los alumnos que superan dicha etapa y que se convertía en la titulación básica, la cual permitía acceder al Bachillerato (BUP – COU).

1.5 LA EDUCACIÓN EN LA PROVINCIA DE CASTELLÓN DURANTE LA REPÚBLICA


Fotografía de alumnas del colegio las Carmelitas (Castellón) enero de 1935.




Había antes de la república 737 profesores en la provincia de Castellón, curiosamente las estadísticas muestran que el número de maestros por 1000 habitantes era de 2,32, siendo la media en España de 1,59; observamos que el numero de profesores en Castellón es muy elevado para el poco desarrollo educativo que había y que al mismo tiempo sea la provincia con menos numero relativo de estudiantes.


La educación en Castellón se puede considerar en general clasista dirigida a los hijos de los propietarios agrícolas y de la pequeña burguesía, los cuales no necesitan estudios elevados para desarrollar sus actividades. Esto explica la existencia de pocos colegios privados. Los objetivos educacionales se caracterizan por el orden y la eficacia que fomentan la competencia y favorecen sentimientos de superioridad en los alumnos.


La nueva ley educativa impulsada por la república llega a Castellón en el año 1934, y una de sus primeras medidas es la construcción de 196 escuelas nuevas en la provincia. Como desarrollamos en otro capitulo; esta nueva ley entre otras cosas es laica, obligatoria, publica, mixta y prohíbe impartir educación a las órdenes religiosas.


La iglesia y la burguesía de derechas local reciben la nueva ley con rechazo como se puede ver repasando viejos artículos periodísticos publicados en la prensa local en aquella época. Por ejemplo el publicado en 1935 en el periódico Diario de Castellón donde se decía textualmente:


“En este punto, tras de la autoridad de la Iglesia está la de los padres. Nadie con más derecho puede exigir que no se prostituya y se corrompa a nuestros hijos” Después de esta cita no se necesitan más explicaciones.


Castellón contaba con un Instituto de Bachillerato fundado en 1846. El Instituto Provincial de Segunda Enseñanza nombre que conserva hasta el 12 de mayo de 1937, cuando siendo director Vicente Sos Baynat, pasa a denominarse Instituto Provincial de Segunda enseñanza Juan Marco en honor de un antiguo alumno de centro muerto en combate en los primeros días de la guerra. El 16 de enero de 1943 se cambia el nombre por el actual: de Francisco Ribalta.




              1932  Alumnos y profesores en el patio del  actualmente llamado Instituto Francisco Ribalta (Castellón).




También con algunas escuelas públicas y privadas. Como por ejemplo:


- Colegio de los padres escolapios (Escuelas pías) el cual como consecuencia de la ley de congregaciones religiosas se transforma nominalmente en el colegio Cardona Vives siendo “dirigido” por la asociación “Mutua Escolar Castalia”.





- Colegio la Purísima.

- Colonia Educativa.

- Colegio-academia Minerva.

- Academia Cheza.

- Academia de Anselmo Coloma (AKademos)

- Colegio Herrero.

                         Escuela Herrero ( Castellón)  1934 y la fotografía de arriba alumno de Enrique Segura Gimeno de las escuelas Pías Castellón (1932)




- En el Colegio Viciana y en el Liceo de Castellón se impartía exclusivamente bachillerato.




Las nuevas reformas educativas y cambios sociales hicieron que muchas más niñas empezaran a ir a la escuela. Como podemos observar en esta tabla, cada año se matriculaban más mujeres:




También queremos recordar las Misiones Pedagógicas (de las que hemos hablado en otro capitulo) y su labor de divulgación de la cultura y de la educación por los pueblos de Castellón.
Como por ejemplo la creación de 39 bibliotecas distribuidas por las misiones pedagógicas en Castellón.